La transición energética es una necesidad inaplazable. Sin embargo, el proceso de descarbonización no puede hacerse de manera abrupta, sino que requiere soluciones progresivas que equilibren sostenibilidad y eficiencia operativa. La combinación de energías renovables y tradicionales se presenta como una de las estrategias más viables para lograr este objetivo, permitiendo reducir emisiones sin comprometer el suministro energético.
En este contexto, las soluciones híbridas están cobrando un gran protagonismo, ya que aprovechan las infraestructuras existentes e integrar fuentes renovables como la aerotermia y la energía solar fotovoltaica. Modelos como el Plan Remica Hybrid Coste Cero han demostrado que es posible modernizar los sistemas de calefacción en edificios sin necesidad de inversión inicial, financiando la transformación con los ahorros generados.
La combinación de energías: una estrategia clave para la transición energética
El reto de la descarbonización no pasa únicamente por eliminar las fuentes de energía tradicionales, sino por lograr un equilibrio entre sostenibilidad y seguridad energética. La combinación de diferentes tecnologías maximiza la eficiencia, reducir costes y garantizar la continuidad del servicio en momentos de alta demanda.
En el ámbito de la climatización y la calefacción central, este modelo híbrido es especialmente relevante, ya que permite que edificios y comunidades de propietarios reduzcan su consumo de gas sin necesidad de sustituir la instalación existente.
Esta estrategia se apoya en la integración de tres elementos fundamentales:
- Energías renovables como fuente principal, con tecnologías como la aerotermia y la energía solar fotovoltaica.
- Mantenimiento de sistemas tradicionales como apoyo en momentos de máxima demanda.
- Optimización del consumo energético mediante monitorización y sistemas de control inteligentes.
Tecnologías clave en los sistemas híbridos
Las soluciones híbridas integran diferentes fuentes de energía para optimizar el rendimiento de los sistemas térmicos. Estas son las principales tecnologías utilizadas:
Aerotermia
La aerotermia es una de las tecnologías renovables más eficientes. Aprovecha la energía del aire exterior para generar calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria con un consumo mínimo de electricidad.
Gracias a su alto rendimiento, reducen hasta en un 60% el consumo energético en edificios con calefacción central. Su combinación con paneles solares fotovoltaicos maximiza el autoconsumo energético y permite una gestión más eficiente de los recursos.
Energía solar fotovoltaica
El autoconsumo fotovoltaico es una de las soluciones más utilizadas para reducir la dependencia de fuentes tradicionales. Mediante la instalación de paneles solares, los edificios pueden generar su propia electricidad para alimentar sistemas de calefacción y climatización.
Este modelo no solo permite un ahorro económico significativo, sino que también mejora la sostenibilidad de las instalaciones y facilita el acceso a incentivos y subvenciones para la rehabilitación energética.
Calderas de condensación como sistema de apoyo
Si bien el objetivo de la transición energética es reducir el uso de combustibles fósiles, en muchos casos sigue siendo necesario mantener calderas como sistema de respaldo.
En los sistemas híbridos, se utilizan únicamente cuando la demanda térmica es alta o cuando las condiciones climáticas no facilitan un aprovechamiento óptimo de las energías renovables.
Beneficios de los sistemas híbridos en edificios y comunidades de propietarios
El uso combinado de energías renovables y tradicionales aporta ventajas tanto a nivel económico como medioambiental:
- Ahorro en la factura energética. La reducción del consumo de gas o gasóleo y electricidad permite una amortización rápida de la inversión.
- Mayor eficiencia energética. La combinación de tecnologías optimiza el rendimiento de los sistemas térmicos, reduciendo pérdidas energéticas.
- Reducción de emisiones de CO₂. Disminuir la dependencia de combustibles fósiles contribuye a la descarbonización de los edificios.
- Confort térmico estable. La hibridación mantiene una temperatura constante sin oscilaciones, mejorando el bienestar de los usuarios.
- Acceso a subvenciones y ayudas. Existen múltiples incentivos para la rehabilitación energética que facilitan la implantación de estas soluciones.
Cómo implementar un sistema híbrido sin inversión inicial
Uno de los principales obstáculos para la modernización de los sistemas térmicos es la inversión inicial que requieren. Para eliminar esta barrera, Remica ha desarrollado el Plan Hybrid Coste Cero, una solución que facilita a las comunidades de propietarios y empresas actualizar sus sistemas sin realizar un desembolso económico previo.
Este modelo se financia mediante tres pilares fundamentales:
- Ahorro energético. La reducción del consumo de gas y electricidad se traduce en una menor factura energética, lo que permite amortizar la inversión.
- Certificados de Ahorro Energético (CAE). Estos certificados monetizan los ahorros generados por la mejora en eficiencia energética, aportando financiación adicional.
- Subvenciones y deducciones fiscales. Existen múltiples ayudas públicas que cubren parte del coste de la modernización de las instalaciones.
Este modelo de financiación basado en el ahorro para que las comunidades de vecinos y empresas puedan acceder a sistemas híbridos sin necesidad de recurrir a financiación bancaria o derramas.
Un paso hacia la eficiencia y la sostenibilidad
La combinación de energías renovables y tradicionales no es solo una solución para optimizar el consumo energético, sino una estrategia clave para garantizar una transición energética eficiente y accesible para todos.
En Remica, trabajamos para ofrecer soluciones innovadoras que permitan reducir el consumo, mejorar el confort térmico y contribuir a la descarbonización del sector. Si quieres conocer más sobre cómo implementar un sistema híbrido en tu edificio, puedes ponerte en contacto con nuestros expertos en eficiencia energética.Para más información sobre nuestras soluciones de descarbonización y eficiencia energética, puedes visitar Planes de Descarbonización o descubrir cómo mejorar la sostenibilidad de tu edificio con energías renovables.