+34 913 960 300

remica@remica.es

Tu opinión es vital

Solicitar Información
Solicitar Información

Blog de Remica

Cuestiones frecuentes sobre uso del Gas y el Gasóleo en edificios

Cuando se plantean transformaciones de gasóleo a gas en edificios de viviendas, siempre surgen dudas entre los propietarios. Dos de las cuestiones más frecuentes son acerca del poder calorífico y la seguridad, por ello, los expertos de Remica Servicios Energéticos responden:

¿El gas natural tiene menor poder calorífico que el gasóleo?

Cada combustible tiene su propio poder calorífico, pero esto sólo indica la cantidad de kWh que aportan por unidad de medida, que en un caso son litros y en otro m3, o en el caso del carbón, kg. Es un dato que se tiene en cuenta para obtener la cantidad de combustible necesario para aportar la energía al edificio y de esta manera calcular el ahorro económico producido con cada combustible, siendo muy favorable al gas frente al gasóleo.

En ningún caso esto es indicativo de que se vaya a alcanzar menor confort, ya que con cualquier combustible seguirá llegando el agua a la temperatura necesaria a las viviendas. En ocasiones se asocia erróneamente el poder calorífico del combustible con el calor que llega a la vivienda.

El gasóleo ¿No es más seguro que el gas natural al no haber riesgo de explosión?

Las instalaciones de gas centralizado en Comunidades tampoco han sufrido explosiones. Lo que el vecino acostumbra a ver en las noticias son instalaciones individuales deficientemente mantenidas o en las que han sido alteradas las condiciones de seguridad (ventilaciones, etc.). De hecho, el gasóleo mantiene una atmósfera explosiva en el depósito de acumulación que no tiene una instalación de gas natural, donde el suministro es instantáneo, cuando hay demanda. Las posibilidades de alcanzar altas concentraciones de gas se ven anuladas por una triple seguridad:

1ª. Electroválvula de corte automático de suministro gas en el exterior de la sala

2ª. Sistema de corte incorporado en las propias calderas

3ª. Detectores de gas en cuarto de calderas.

Debemos ser conscientes de que hoy en día convivimos con total normalidad con el gas natural, que está presente en el suministro de centros de trabajo, hospitales, centros comerciales, etc.

Además, también hay que destacar en en la mayor parte de los países europeos, el papel del gasóleo se centra en el transporte, habiendo prácticamente desaparecido del sector doméstico, en favor de otros combustibles más limpios y eficientes, como el gas natural, o de energías renovables como la biomasa.

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email
¿quieres saber más?
Otros artículos de interés

Remica participa en el ITH Hotel Energy Meetings en Torrevieja: eficiencia y sostenibilidad en el sector hotelero

Torrevieja ha sido el escenario de una nueva edición del ITH Hotel Energy Meetings, iniciativa del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (HOSBEC), centrada en la gestión energética, la innovación tecnológica y la sostenibilidad en el sector turístico. El encuentro, celebrado el pasado 22

Leer más »
Agenda descarboniza Madrid 2050

¿En qué consiste la Agenda Descarboniza Madrid 2050?

La transición energética es una necesidad inaplazable para lograr ciudades más sostenibles, eficientes y confortables. En este contexto, el Ayuntamiento de Madrid presentó el pasado 20 de octubre la Agenda Descarboniza Madrid 2050, la estrategia municipal que marca el camino hacia un parque residencial plenamente descarbonizado y una ciudad climáticamente

Leer más »

SISTEMA HÍBRIDO DE CLIMATIZACIÓN PARA EDIFICIOS CON CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE CENTRAL

El Plan Remica Hybrid Coste Cero incorpora la aerotermia y la energía solar fotovoltaica a las calderas existentes,
lo que optimiza y moderniza la instalación.

Las energías renovables consiguen que disfrutes de calefacción 24 horas, generando un ahorro energético de hasta el 60%

Gracias a las deducciones fiscales actuales, los Certificados de Ahorro Energético (CAE) y el ahorro de energía que genera el sistema, la inversión se amortiza sin derramas.