Para hacer una compra cien por cien consciente, es fundamental conocer la eficiencia energética del bien que se desea adquirir.De ese modo, el consumidor no solo tendrá en cuenta el precio de la compra, sino el mantenimiento que conlleva.
De ahí que la etiqueta de eficiencia energética sea un elemento que siempre acompaña a coches, electrodomésticos, viviendas… que están en alquiler o que se venden. Para saber más ¡sigue leyendo!
Etiqueta de eficiencia energética en electrodomésticos
En los países de la Unión Europea, los electrodomésticos, aparatos de climatización, coches… deben incluir una etiqueta energética que permita al usuario conocer el grado de eficiencia energética del bien que se disponen a comprar.
Cambios en el etiquetado electrodomésticos
Recientemente, el Parlamento Europeo ha aprobado una normativa para simplificar la etiqueta energética de los electrodomésticos, volviendo a la escala inicial de la A a la G.
Este cambio será efectivo a partir del 1 de marzo de 2021, y esta escala única reemplazará a la actual clasificación que llega hasta la calificación A+++.
Nuevas etiquetas de eficiencia energética, obligatorias a partir del 1 de marzo de 2021
Beneficios del cambio
Según la OCU, el cambio es positivo ya que, simplificando la etiqueta, se mejora la comprensión de la misma por parte del consumidor.
Además, dependiendo del electrodoméstico, las nuevas etiquetas energéticas no solo informarán del consumo eléctrico, sino que también aportarán datos sobre el agua utilizada por ciclo de lavado, la capacidad de almacenamiento o el ruido, entre otros elementos.
Las etiquetas también incluirán un código QR que los usuarios podrán escanear para obtener información adicional sobre el producto que desean comprar o alquilar.
Etiqueta de eficiencia energética en viviendas
Más de tres millones de viviendas españolas cuentan actualmente con un certificado energético, un documento que es obligatorio para vender o alquilar una vivienda desde 2013.
Con este certificado se emite una etiqueta de eficiencia energética, cuya calificación indica la energía necesaria para mantener un ambiente confortable en la vivienda.
Según datos recogidos por la Cadena Ser” apenas el 0,25% de las viviendas, una de cada 400, ha recibido la calificación A (la más eficiente). En la categoría B se encuadran menos del 1% del total y en la C, un 4%. Con lo que sólo una de cada veinte viviendas están en las tres categorías más eficientes desde el punto de vista energético. En cambio, más de la mitad han recibido la letra E”.
Secciones de la etiqueta de eficiencia energética de inmuebles
Esto es lo que quieren decir cada una de las partes de la etiqueta de eficiencia energética:
- Borde de la etiqueta: si es de color verde, significa que el edificio está terminado. Si es de color naranja, significa que el edificio está en construcción.
- Código BIDI (la esquina superior derecha): permite visualizar información específica, que puede variar en cada comunidad autónoma, en un smarpthone o tablet.
- Sección “datos del edificio”: contiene detalles del inmueble (dirección, referencia catastral…)
- Escala de calificación energética: esta sección está dividida en tres columnas.
- Escala de colores (columna izquierda). El nivel A se asigna a las viviendas más eficientes y la G a las que menos. Dicha escala se basa en el consumo de energía (kg/CO2) y las emisiones (kWh/m2) de un año.
- Columna central: El número que figura en esta columna refleja el consumo de energía(kWh/m2/año).
- Columna derecha: el números de esta columna se refiere a las emisiones de dióxido de carbono (kg/CO2/año)
- Registro: indica la fecha de emisión y el período de validez del certificado.
¡Queremos que nos cuentes tu experiencia! ¿Te fijas en la etiqueta de eficiencia energética cuando realizas una compra? ¡Déjanos tu opinión en la sección de comentarios!