+34 913 960 300

remica@remica.es

Tu opinión es vital

Solicitar Información
Solicitar Información

Blog de Remica

¿Cómo se regula en la calefacción central los horarios, la temperatura, su encendido y apagado?

Los horarios de la calefacción central así como las fechas de encendido y apagado, suelen ser motivo de debate entre los vecinos de una comunidad de propietarios. Durante la época de frío, ¿cuáles son los criterios que determinan cómo y cuándo se pone en marcha?

 

En viviendas de calefacción central, los horarios dependen de la comunidad

Hay que tener en cuenta que el acuerdo de funcionamiento de la calefacción central, así como sus horarios,  debe ser adoptado en Junta de Propietarios por mayoría simple en virtud del artículo 17.4 de la Ley de Propiedad Horizontal.

Es la comunidad en su conjunto (y no la empresa mantenedora) la que decide cuáles son los horarios de encendido y apagado, y desde qué mes comenzará a encenderse la calefacción. En aquellos casos en los que la temporada de frío se alarga y continúan las bajas temperaturas se puede decidir mantener el encendido de la calefacción durante más semanas.

 

¿Existe una normativa que regule la fecha de encendido y apagado de las calefacciones centrales?

Por el momento (a fecha de publicación de este artículo, 15 de enero de 2018), no existe ninguna normativa que regule la fecha ni el horario de encendido y apagado de las calefacciones centrales.

Sin embargo, para hacer un uso eficiente de la instalación conviene tener en cuenta los hábitos de uso, (por ejemplo, cuándo son las horas de mayor y menor demanda) y  adecuar dichos horarios a las necesidades reales de las personas. Con ello no solo se consigue un mayor confort sino que también se realiza una utilización más eficiente de la energía.

Hay que tener en cuenta que los sistemas de calefacción central funcionan mejor cuando se mantienen activos durante largos periodos. Esto significa que es preferible programar el sistema de regulación de calefacción central en horarios amplios y con temperaturas más bajas. ¡Por cada grado centígrado extra se consume entre un 7 y un 10% adicional de energía!

 

¿Qué es necesario para modificar en los sistemas de calefacción central los horarios?

Suponiendo que la comunidad de vecinos cuente ya con un horario de calefacción establecido  y que alguno de los vecinos quiera proponer su modificación podría hacerlo siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 16.2 de la Ley de Propiedad Horizontal. Según este apartado cualquier propietario podrá pedir que la Junta estudie y adopte un acuerdo sobre el tema que considere, siempre que sea de interés para la comunidad.

En ese caso, el vecino interesado en que se aborde el cambio de horario en la reunión deberá remitir un escrito al presidente de la comunidad en el que especifique con claridad la cuestión que quiera tratar para que se incluya en el orden del día de la siguiente reunión de la junta de propietarios que se celebre.

Si por el contrario no estuviese previsto celebrar una reunión en un futuro próximo –la ley obliga a convocar por lo menos una reunión al año- y los órganos de gobierno no consideran necesario la convocatoria de una junta extraordinaria, es posible reunir a la Junta de Propietarios cuando la solicitud llegue avalada por la cuarta parte de los propietarios o un número de estos que represente, al menos, al 25% de las cuotas de participación (artículo 16.1 de la Ley de Propiedad Horizontal).

 

Posibilidades técnicas para modificar los horarios de calefacción central

Las nuevas tecnologías también han influido en la manera en la que se pueden modificar los horarios en los que permanecen encendidos los sistemas de calefacción central, haciendo que este proceso se haya vuelto más automático y sencillo.  Actualmente, muchas instalaciones térmicas cuentan ya con un sistema de telegestión, es decir, con la posibilidad técnica de ser monitorizadas y operadas a distancia.

Gracias a este sistema, la empresa mantenedora puede realizar desde su centro de control diversas operaciones, entre ellas, velar por el correcto funcionamiento de la instalación, realizar cambios en los puntos de consigna de temperaturas o modificar los horarios de funcionamiento con tan solo una llamada del representante de la comunidad de propietarios.

Los representantes autorizados, los únicos que pueden solicitar cambios

Como hemos mencionado, modificar los horarios de encendido/apagado de la calefacción comunitaria, así como la temperatura de consigna se puede hacer desde telegestión.

No obstante, estos cambios solo se realizarán si lo solicita el representante autorizado de la comunidad de propietarios, en representación de lo que hayan decidido el resto de vecinos.

 

Información compartida con las comunidades de propietarios

Las nuevas tecnologías han hecho posible que la información recogida por el sistema de telegestión pueda ser compartida, y que el representante autorizado de la comunidad de propietarios pueda ver en tiempo real el funcionamiento de la instalación.

Aunque esta opción es más frecuente en los sectores industrial y terciario, comienza a materializarse también en el sector residencial entre algunos clientes que hayan contratado un servicio de mantenimiento o de gestión energética con Remica.

¿Quieres contactar con Remica?

Somos expertos en la gestión y mantenimiento de instalaciones de calefacción central. Si quieres que estudiemos tu caso, consúltanos sin compromiso en el teléfono 91 396 03 03 / email comercial@remica.es

¿Sabías que…?

En algunas comunidades autónomas como Madrid, en 1981, debido a la contaminación atmosférica su Ayuntamiento puso en marcha un reglamento que prohibía el funcionamiento de la calefacción entre las 23.00 y las 07:00 horas con el objetivo de reducir la contaminación atmosférica.

Actualmente, esta restricción no está vigente, ya que se considera que todas las instalaciones deben disponer de sistemas de regulación en función de las condiciones exteriores.

 

Hacia la transición energética de instalaciones de calefacción

¡Interesante! Sabías que en marzo de 2021 el Ayuntamiento de Madrid aprobó la nueva ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad (OCAS) que sustituye a la actual Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano (OGPMAU), de 1985. Entre otras medidas, la ordenanza destaca la prohibición del funcionamiento de las calderas de carbón desde el 1 de enero de 2022.

El objetivo de la OCAS es limitar la emisión de gases contaminantes producto de la combustión. ¡Apúntate a la transición energética! En Remica ayudamos a modernizar las instalaciones térmicas de tu edificio para hacerlas más sostenibles. Llámanos al teléfono 91 396 03 03 o escríbenos a transicionenergetica@remica.es

 

 

 

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email
¿quieres saber más?
Otros artículos de interés

Bombas de calor y la misión de neutralidad de carbono para 2050

En la carrera hacia un futuro más sostenible, las bombas de calor emergen como protagonistas clave en el panorama energético global. Frente a los desafíos del cambio climático y la urgente necesidad de reducir las emisiones de carbono, la Unión Europea está comprometida a lograr la neutralidad de carbono para

Leer más »
Que es el SATE

¿Qué es el SATE y para qué sirve?

La eficiencia energética se ha convertido en una prioridad para mejorar el confort y reducir los costes en los edificios. Una de las soluciones para lograrlo es la instalación de sistemas de aislamiento térmico que permitan mantener una temperatura constante en el interior, sin importar las condiciones climáticas exteriores. Entre

Leer más »

SISTEMA HÍBRIDO DE CLIMATIZACIÓN PARA EDIFICIOS CON CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE CENTRAL

El Plan Remica Hybrid Coste Cero incorpora la aerotermia y la energía solar fotovoltaica a las calderas existentes,
lo que optimiza y moderniza la instalación.

Las energías renovables consiguen que disfrutes de calefacción 24 horas, generando un ahorro energético de hasta el 60%

Gracias a las deducciones fiscales actuales, los Certificados de Ahorro Energético (CAE) y el ahorro de energía que genera el sistema, la inversión se amortiza sin derramas.