+34 913 960 300

remica@remica.es

Tu opinión es vital

Solicitar Información
Solicitar Información

Blog de Remica

¿Qué son los edificios de consumo de energía casi nulo EECN?

La Directiva 2010/31/UE recoge la definición de edificio de consumo de energía casi nulo (EECN) como “un edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto (…). La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida la energía procedente de fuentes renovables producida in situ o en el entorno”.

Edificios de consumo de energía casi nulo

Según el documento Las definiciones europeas de los EECN publicado por el Observatorio Vasco de la Vivienda, la definición de EECN que introduce la Directiva es abierta, de modo que ofrece flexibilidad a los Estados para elaborar sus propias definiciones, adaptadas a los hábitos constructivos y condiciones climáticas nacionales.

Sin embargo, esta definición de EECN recogida por la Directiva  refleja la obligatoriedad de que la demanda de los nuevos edificios sea muy baja, de manera que los modelos creados deben desarrollar intervenciones sobre los siguientes elementos:

  • Medidas pasivas relacionadas con el diseño y la calidad constructiva.
  • Instalaciones y equipos de alta eficiencia.
  • Fuentes de energías renovables propias o del entorno.
  • Elementos de control y gestión para la optimización de la eficiencia (domótica, hábitos…).

 

La Directiva plantea dos grandes hitos respecto a los edificios de consumo de energía casi nulo:

  • A partir del 31 de diciembre de 2018 todos los edificios públicos nuevos deben ser EECN.
  • A partir del 31 de diciembre de 2020 todos los edificios nuevos deberán ser EECN.

Cada estado miembro deberá elaborar su propio ‘plan nacional’ para incrementar el volumen de edificios EECN. Este plan deberá recoger la definición de qué es un edificio de energía casi nulo, las políticas y medidas para estimular la transformación de los edificios existentes en EECN e informar periódicamente a la Comisión Europea sobre los avances realizados.

fechas clave EECN

Fuente: Observatorio Vasco de la Vivienda

 

Edificios de consumo de energía casi nulo en España

El IV Congreso EECN, celebrado los días 13 y 14 de diciembre en Madrid, contró con la presencia de Antonio Aguilar, director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento. Durante su intervención, anunció que 2018 será un año clave para los EECN en España, con la modificación del Código Técnico de la Edificación, la nueva Ley Contra el Cambio Climático y la Agenda 2030.

“2018 es un año importante para la Administración puesto que todos los edificios públicos nuevos deben ser EECN, lo que se hará extensivo para el resto de edificios en 2020 y desde luego, el compromiso del Ministerio de Fomento va en ese sentido”, explicó.

Su intervención está disponible online:

IV Congreso EECN

Fuente: Construible 2018

 

Sin embargo, algunas voces apuntan a que, en un año tan importante como este, queda mucho por hacer. “La definición actual de los edificios ECCN, en España, ha sido recientemente tildada de laxa y poco rigurosa por la Plataforma Española Passivhaus (PEP)” explica Micheel Wassouf,  arquitecto especializado en proyectos de alta eficiencia energética, director de Energiehaus Arquitectos y Certificador Oficial Passivhaus por el PHI.

El estándar Passivhaus, o casa pasiva, es un estándar de construcción nacido en Alemania en 1991 que se ha ido extendiendo por el resto del mundo. Combina un elevado confort interior con un consumo de energía muy bajo y un precio asequible, gracias al máximo cuidado de la envolvente del edificio y a un sistema de ventilación controlada.

En un artículo publicado en CaloryFrio.es, Micheel Wassouf  invita a la estandarización de la construcción de ECCN sobre la base del estándar Passivhaus,  “para cumplir con las nuevas normativas y exigencias Europeas”. Lo que, en su opinión, “posicionaría a España como uno de los países con la normativa de edificación ECCN más eficiente de Europa”.

Puede leerse el artículo completo en https://www.caloryfrio.com/ahorro-energia/eficiencia-energetica/estandar-passivhaus-eecn-eficiencia-energetica.html

 

Remica Servicios Energéticos y los EECN

En Obra Nueva, Remica Servicios Energéticos ofrece sus servicios en proyectos de edificios de consumo de energía casi nulo. Aportamos nuestra experiencia y saber hacer en todas las fases del proyecto: fase de proyecto, fase de obra y fase postventa.

¡Contacte con nuestros exepertos en el teléfono 91 396 03 00 o en el email remica@remica.es!

Más información en www.remica.es 

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email
¿quieres saber más?
Otros artículos de interés
Combinación de energías renovables y tradicionales

La combinación de energías renovables y tradicionales: una solución eficiente para la transición energética

La transición energética es una necesidad inaplazable. Sin embargo, el proceso de descarbonización no puede hacerse de manera abrupta, sino que requiere soluciones progresivas que equilibren sostenibilidad y eficiencia operativa. La combinación de energías renovables y tradicionales se presenta como una de las estrategias más viables para lograr este objetivo,

Leer más »

SISTEMA HÍBRIDO DE CLIMATIZACIÓN PARA EDIFICIOS CON CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE CENTRAL

El Plan Remica Hybrid Coste Cero incorpora la aerotermia y la energía solar fotovoltaica a las calderas existentes,
lo que optimiza y moderniza la instalación.

Las energías renovables consiguen que disfrutes de calefacción 24 horas, generando un ahorro energético de hasta el 60%

Gracias a las deducciones fiscales actuales, los Certificados de Ahorro Energético (CAE) y el ahorro de energía que genera el sistema, la inversión se amortiza sin derramas.