+34 913 960 300

remica@remica.es

Tu opinión es vital

Solicitar Información
Solicitar Información

Blog de Remica

tipos de calefacción en España

Tipos de calefacción en España: ¿Cuáles son los sistemas más utilizados?

En un país  como el nuestro, en el que casi el 70 por ciento del consumo energético que hacen los hogares * se destina a calefacción y a agua caliente sanitaria (ACS), ¿cuáles son los tipos de calefacción más frecuentes?

Según se explica en la Guía Práctica de la Energía, Consumo Eficiente y Responsable, editada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), los tipos de calefacción que encontramos en España varían mucho de unas zonas geográficas a otras, ya que “en algunos lugares no se requiere apenas calefacción a lo largo del año”.

 

 

Porcentajes según tipos de calefacción

Se calcula que:

  • Alrededor del 15 por ciento de las viviendas españolas no utiliza ningún sistema de calefacción.
  • El 10 por ciento de los hogares cuenta con calefacción centralizada, en la que una fuente de calor ofrece servicio de calefacción a varias viviendas.
  • Más del 25 por ciento de los hogares cuenta con calefacción individual, independiente del resto del edificio.
  • La mayor parte de las viviendas cuenta con calefacción por elementos independientes (estufas, radiadores, bombas de calor, etc.).

Estos porcentajes muestran que, aunque se calcula que aproximadamente la mitad de la energía que consumen las familias españolas se destina a calentar su vivienda, la realidad es que, existen desigualdades en función de la región en la que se ubique la vivienda.

En este sentido, es muy interesante el gráfico publicado en el blog de la entidad Certicalia (ver más abajo),   donde la línea roja vertical simboliza el consumo medio de calefacción en España. En el gráfico se puede ver la gran diferencia existente de unas regiones a otras. Así, por ejemplo:

  • Mientras que una provincia como Cádiz, con un clima suave, el consumo medio de calefacción es de 53,1 KWh/m2.
  • En Ávila, provincia castellana en la que se registra un frío intenso durante ocho meses debido a su ubicación y altitud sobre el nivel del mar, el consumo medio de calefacción alcanza los 326,36 KWh/m2.

Con esta gran diferencia térmica entre unas regiones y otras, lo normal es que existan distintos tipos de calefacción, en función de las necesidades y el consumo de cada zona.

consumo medio calefacción

Fuente: Certicalia

Hay factores que influyen mucho más que el tipo de calefacción en el consumo energético

Además del tipo de sistema de calefacción, y de que sea más o menos eficiente energéticamente, existen varios factores que influyen en el consumo energético empleado en calefacción:

  • Aislamiento térmico. Un edificio mal aislado térmicamente se distingue porque se calienta rápidamente en verano y porque es muy frío en invierno, por lo que es necesario mantener las instalaciones térmicas mucho tiempo en funcionamiento para llegar a la temperatura deseada por sus habitantes. Se calcula que mejorar el aislamiento térmico de los edificios, reduce la demanda energética hasta un 50%, al tiempo que tiene otros beneficios como que aumenta el nivel de confort de los habitantes.
  • Utilización que realicen los habitantes de los inmuebles. El uso que realicen los habitantes del sistema de calefacción también influye y mucho en el consumo energético. Así, por ejemplo, se economiza mucha energía con sencillos gestos como no mantener la calefacción encendida cuando la vivienda permanece vacía, o utilizar prendas de manga larga para estar en casa en invierno y, de ese modo, no tener que subir en exceso la temperatura del termostato.
  • Pequeñas mejoras. Se estima que existen medidas de bajo coste, o sin coste alguno, como por ejemplo detectar y neutralizar fugas de aire en puertas y ventanas, que pueden suponer un ahorro energético de entre el 10 y el 40 por ciento.

Arquitectura pasiva y consumo de calefacción

La forma en la que se construyen los edificios también influye en el consumo de calefacción. De hecho, a principios de los años noventa nace en Alemania un nuevo estándar de construcción llamado casa pasiva o Passivhaus, gracias al cual se obtiene un elevado nivel de confort interior con un consumo de energía muy bajo, y a un precio asequible.

¿Qué  tipo de calefacción utilizan estos inmuebles? La arquitectura Passivhaus utiliza recursos de la arquitectura bioclimática, aprovecha al máximo la luz y la radiación solar, y gozan de un sistema de ventilación controlada,  por lo que el consumo de calefacción tradicional es prácticamente innecesario.

Aunque desde su creación el estándar Passivhouse se ha extendido por todo el planeta, en España todavía existen pocos edificios que lo hayan adoptado.

 

Remica Servicios Energéticos: gestión energética

Entonces, cuando se cuenta con una calefacción tradicional ¿Cómo optimizar el consumo energético?

En instalaciones de calefacción central es posible gracias a la gestión energética; un servicio capaz de optimizar el funcionamiento de  la instalación generando ahorros de energía y garantizando un servicio de calidad. ¿Quiere más información? ¡Contacte con los profesionales de Remica Servicios Energéticos, compañía con más de tres décadas de trayectoria profesional! Teléfono 91 396 03 00 / email remica@remica.es

*datos del IDAE

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email
¿quieres saber más?
Otros artículos de interés
Renovar calefacción

¿Cuándo es el mejor momento para renovar tu sistema de calefacción?

La calefacción es una parte esencial del confort en cualquier edificio residencial o terciario, especialmente durante los meses más fríos. Sin embargo, muchos sistemas de calefacción centralizados continúan funcionando con equipos antiguos, poco eficientes y altamente contaminantes. Renovar estos sistemas no solo mejora el confort térmico, sino que reduce el

Leer más »

SISTEMA HÍBRIDO DE CLIMATIZACIÓN PARA EDIFICIOS CON CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE CENTRAL

El Plan Remica Hybrid Coste Cero incorpora la aerotermia y la energía solar fotovoltaica a las calderas existentes,
lo que optimiza y moderniza la instalación.

Las energías renovables consiguen que disfrutes de calefacción 24 horas, generando un ahorro energético de hasta el 60%

Gracias a las deducciones fiscales actuales, los Certificados de Ahorro Energético (CAE) y el ahorro de energía que genera el sistema, la inversión se amortiza sin derramas.