Se calcula que, aproximadamente, unas 400 instalaciones térmicas centralizadas en Madrid utilizan calefacción de carbón para calentar sus viviendas. Sin embargo, las comunidades que utilizan esta tecnología deben ser conscientes de que tarde o temprano deberán cambiar a otro tipo de combustible para calentar sus viviendas ¿cuáles son los motivos?
La normativa así lo establece
Según un informe de la Abogacía del Estado hecho público en 2010, las instalaciones térmicas centralizadas de carbón que existían antes de la entrada en vigor del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) de 2007 podían seguir usando ese combustible después del 1 de enero de 2012, “siempre que no fuera posible el cambio de fuente de energía sin hacer reformas en la instalación”.
Sin embargo, cuando haya que renovar las instalaciones, ya no será posible cambiar a una nueva caldera de carbón, por lo que deberán buscar otro tipo de combustible para generar calor.
Con ello, desde las Instituciones esperan contribuir a mejorar la eficiencia energética del parqué de edificios residenciales de nuestro país, ya que la calefacción basada en carbón es más contaminante y ofrece menos rendimiento que otro tipo de calefacciones, como por ejemplo el gas natural.
De hecho, el Plan A de Calidad de Aire y Cambio Climático, presentado por el Ayuntamiento de Madrid en 2017, recoge entre sus medidas (concretamente en la Medida 23), “la eliminación de todas las instalaciones de calefacción de carbón”.
¿Cuál es la contribución del carbón a la polución ambiental?
Según datos recogidos por la Agencia Europea del Medio Ambiente, en el período 2001-2010, el cambio de carbón a gas natural logró reducir a la mitad las concentraciones de dióxido de azufre en la Unión Europea.
Los efectos nocivos del carbón y su contribución a la polución ambiental empezaron a preocupar a la opinión pública el 4 de diciembre de 1952, durante la “Gran Niebla” que asoló Londres y que sumió a la capital británica en una niebla que duró varios días y que los óxidos de azufre, generados por la combustión de carbón, tiñeron de un tono amarillento.
Esta niebla amarillenta no solo dificultaba la visibilidad en las calles de Londres sino que también tuvo efectos nocivos en la salud de las personas, que comenzaron a presentar problemas respiratorios. De hecho, se calcula que debido a la “Gran Niebla” murieron entre 4.000 y 8.000 personas, bebés y ancianos en su mayoría.
Londres no era un caso aislado en el uso de carbón ya que en el siglo XX era común emplear combustibles sólidos en fábricas y en la calefacción de los hogares.
Sin embargo, la “Gran Niebla” supuso un importante punto de inflexión y aumentó la sensibilización sobre la necesidad de una buena calidad ambiental para la salud pública. A partir de entonces, los países europeos comenzaron a dictar disposiciones legales para reducir la contaminación atmosférica.
Las comunidades de propietarios que deseen cambiar a carbón pueden beneficiarse de diversas ayudas
El acceso a la financiación es uno de los principales obstáculos que esgrimen las comunidades de propietarios que muestran reticencias a la hora de renovar sus instalaciones térmicas.
Sin embargo, en la actualidad las administraciones ofrecen ayudas y subvenciones a aquellas comunidades que deseen cambiar su vieja instalación de carbón y sustituirla por otra de gas natural.
En Remica asesoramos a las comunidades de propietarios sobre las ayudas y subvenciones de las que pueden beneficiarse y, si lo desean, realizamos sin coste adicional los trámites necesarios para que puedan solicitarlas.
Pida información sin compromiso a nuestros consultores energéticos en el teléfono 913 96 03 00 o en el email comercial@remica.es.
[fusion_modal name=»informacion» title=»Solicita Información» size=»large» background=»» border_color=»» show_footer=»no» class=»» id=»»]
[contact-form-7 id=»14957″ title=»contacto_cta post»]
[/fusion_modal]
[fusion_button link=»» title=»» target=»_self» link_attributes=»» alignment=»center» modal=»informacion» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» color=»default» button_gradient_top_color=»» button_gradient_bottom_color=»» button_gradient_top_color_hover=»» button_gradient_bottom_color_hover=»» accent_color=»» accent_hover_color=»» type=»» bevel_color=»» border_width=»» size=»» stretch=»default» shape=»» icon=»» icon_position=»left» icon_divider=»no» animation_type=»» animation_direction=»left» animation_speed=»0.3″ animation_offset=»»]Solicitar información[/fusion_button]