Muchas son las teorías, estrategias y recomendaciones que se realizan a las organizaciones que desean conocer cómo trabajar la dirección de equipos para mejorar su rendimiento. Sin embargo, poco se ha escrito sobre cómo conviene abordar esta cuestión en las organizaciones del sector de la eficiencia energética.
Y, aunque la base sobre cómo trabajar la dirección de equipos sea similar en la mayoría de organizaciones independientemente del sector al que pertenezcan, lo cierto es que las empresas de servicios energéticos (ESEs) tienen sus propias características, las cuales influyen en la forma en la forma de dirigir y trabajar en equipo.
¿Qué son las empresas de servicios energéticos?
Según la definición de empresa de servicios energéticos contemplada por la Directiva 2006/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, la ESE es “una persona física o jurídica que proporciona servicios energéticos o de mejora de la eficiencia energética en las instalaciones o locales de un usuario y afronta cierto grado de riesgo económico al hacerlo. El pago de los servicios prestados se basará (en parte o totalmente) en la obtención de mejoras de la eficiencia energética y en el cumplimiento de los demás requisitos de rendimiento convenidos”.
Es decir, que los clientes de las ESEs se benefician de los ahorros energéticos que obtienen tras mejorar la eficiencia de sus instalaciones. En consecuencia, se ven menos afectados por las variaciones de los precios de los combustibles. Y todo ello con la garantía de que la inversión realizada se amortiza gracias al ahorro energético que se consigue.
En nuestro país se trata de un tipo de empresa relativamente nuevo, en el que profesionales con distintos perfiles (técnicos, consultores energéticos, administrativos, etc.) han de trabajar juntos para ofrecer un servicio relativamente novedoso a distintos sectores de actividad (empresas, comunidades de propietarios, administraciones, industria…).
En el caso de nuestra compañía, Remica comenzó a desarrollar su actividad como ESE en 1998, de forma pionera en España; incrementando de ese modo nuestra apuesta por la eficiencia energética y ofreciendo a nuestros clientes la gestión integral de sus instalaciones.
¿Cómo trabajar la dirección de equipos en una ESE?
En el artículo Dirección de equipos: ¿qué aspectos deben tenerse en cuenta?, publicado también en este blog, ofrecíamos unas claves que en general todas las empresas qué desean conocer cómo mejorar la dirección de equipos. En esta ocasión, destacamos qué aspectos deben potenciarse específicamente en las empresas de servicios energéticos:
Un liderazgo sólido que ‘marque’ el camino
Las empresas de servicios energéticos enfocan su actividad a mejorar el ahorro y la eficiencia energética de las instalaciones de los usuarios. Para que este modelo funcione, quienes ostenten el liderazgo en la compañía deben transmitir algunos aspectos básicos que siempre han de cumplirse en todos los proyectos:
- Buscar un mayor ahorro y eficiencia energética de las instalaciones, lo que supondrá un menor gasto en energía y una disminución de gases contaminantes a la atmósfera.
- Confort. Las medidas de ahorro y eficiencia energética proyectadas deben proporcionar el confort y las prestaciones que los usuarios necesitan para el desempeño normal de su actividad.
- Retorno de la inversión. Uno de los aspectos fundamentales a la hora de aplicar medidas de ahorro y eficiencia energética (MAEs) es el tiempo en el que se logrará amortizar la inversión realizada gracias a los ahorros energéticos logrados.
Orientarse a la consecución de objetivos de ahorro y eficiencia energética
Para medir y evaluar el éxito de los equipos de trabajo que forman las empresas de servicios energéticos, hay que medir los resultados que se obtienen y que son fruto del trabajo en equipo.
En el caso de Remica, la entidad certificadora independiente TÜV Rheinland lleva a cabo la verificación y certificación de ahorros energéticos concernientes a los contratos de rendimiento energético suscritos entre Remica y sus clientes o las derivadas de la implantación de programas de eficiencia, de la implantación de Medidas de Ahorro Energético (MAEs), del seguimiento del mantenimiento de instalaciones o cualquier situación relacionada con la demostración de ahorros energéticos en instalaciones gestionadas por Remica de acuerdo con el Protocolo Internacional de Medida y Verificación del Ahorro Energético (IPMVP).
Además, al término de los proyectos se realiza una encuesta de satisfacción a los clientes que valoran su satisfacción con el trabajo realizado.
Los líderes deben hacer partícipes de los logros y buenos resultados a todo el equipo, ya que en los proyectos se implica de un modo u otro a diferentes áreas de la compañía: desde el técnico comercial que realiza la propuesta, pasando por los departamentos de estudios, ingeniería, atención al cliente, administración, etc.
Sacar lo mejor de cada persona: la formación continua es fundamental
Las administraciones europeas y españolas, cada vez más conscientes de que mejorar en eficiencia energética es fundamental para terminar con la elevada dependencia del exterior, dictan y actualizan normativas para tratar de acabar con el derroche energético.
En consecuencia, la dirección de los equipos de empresas de servicios energéticos debe transmitir a sus colaboradores la importancia de reciclarse continuamente para adaptar los productos y servicios a las nuevas normativas, así como a la evolución tecnológica que también se produce el sector y que nos acerca a instalaciones cada vez más digitalizadas e inteligentes.