El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha la sexta edición del Plan Rehabilita Madrid, un programa de subvenciones directas que se ha consolidado como una de las principales herramientas para mejorar el parque edificatorio de la capital. En 2025, el plan cuenta con una dotación total de 50 millones de euros, destinados a financiar actuaciones de eficiencia energética, accesibilidad, conservación, seguridad y salubridad en edificios residenciales.
Tras el cierre del primer periodo de solicitudes en julio, el próximo 1 de octubre se abrirá el segundo plazo de presentación, que se extenderá hasta el 1 de diciembre. Este nuevo periodo supone una oportunidad para aquellas comunidades de propietarios que no pudieron presentarse en la primera convocatoria o que todavía se encuentran valorando la viabilidad de sus proyectos.
Más información oficial en la web del Ayuntamiento de Madrid.
¿En qué consiste el Plan Rehabilita Madrid?
El Plan Rehabilita es un programa municipal de subvenciones directas cuya finalidad es incentivar la mejora de los edificios residenciales de Madrid. Se trata de un plan pensado para comunidades de vecinos que quieran acometer obras de renovación y modernización, pero que necesitan apoyo financiero para hacerlo viable.
Una de sus grandes ventajas es que las ayudas se abonan de forma anticipada, una vez concedida la licencia de obras, lo que permite que las comunidades puedan iniciar las actuaciones sin necesidad de adelantar la totalidad del dinero. Esto reduce el esfuerzo económico inicial y facilita la toma de decisiones en juntas de propietarios.
El enfoque del plan responde a varios retos: mejorar la calidad de vida de los residentes, adaptar los edificios a las necesidades actuales en materia de accesibilidad y confort, reducir el consumo energético y las emisiones contaminantes, y preservar el patrimonio urbano.
Fechas clave del segundo plazo
El Plan Rehabilita 2025 se articula en dos periodos de solicitud. El primero tuvo lugar entre el 4 de junio y el 31 de julio y registró un alto nivel de participación. Ahora, el segundo plazo se abrirá el 1 de octubre y se prolongará hasta el 1 de diciembre de 2025.
Las solicitudes se tramitan por orden de entrada, lo que significa que cuanto antes se presente la documentación, más opciones existen de obtener la ayuda antes de que se agote la dotación presupuestaria. Por ello, resulta esencial preparar con tiempo el proyecto y toda la documentación técnica necesaria.
Requisitos para acceder a las ayudas
No todos los edificios pueden acceder a estas subvenciones. Existen una serie de condiciones que deben cumplirse: el inmueble debe estar ubicado en el municipio de Madrid, tener un uso predominantemente residencial (al menos un 70 % de su superficie), y haber sido construido antes de 1998.
Además, es obligatorio disponer de un Informe de Evaluación del Edificio (IEE) redactado con anterioridad a la solicitud. Este informe acredita la situación de la finca en materia de conservación, accesibilidad y eficiencia energética, y resulta imprescindible para poder optar a la subvención.
Otro de los requisitos fundamentales es contar con la correspondiente licencia urbanística solicitada o concedida, ya que el plan únicamente financia actuaciones legales y autorizadas.
Actuaciones subvencionables: cinco líneas de ayuda
El Plan Rehabilita Madrid 2025 agrupa las intervenciones en cinco líneas principales, cada una orientada a un ámbito concreto de mejora.
Eficiencia energética
La denominada “Línea Verde” es la más ambiciosa y está destinada a actuaciones que reduzcan la demanda y el consumo de energía de los edificios. Se incluyen obras de aislamiento térmico en fachadas, cubiertas o suelos; la sustitución de ventanas por otras de altas prestaciones; la incorporación de sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria basados en energías renovables, como la aerotermia o la geotermia; así como la instalación de placas solares fotovoltaicas. También se contemplan mejoras en la ventilación, en la iluminación de zonas comunes y en la incorporación de puntos de recarga para vehículos eléctricos.
Accesibilidad
Otra línea de actuación se centra en facilitar la movilidad y el acceso a los edificios. Se financian obras como la instalación o sustitución de ascensores, la creación de rampas o plataformas elevadoras, y la mejora de recorridos comunes para garantizar la accesibilidad universal.
Conservación
La tercera línea está pensada para preservar la integridad estructural y funcional de los edificios. Incluye la reparación de fachadas, cubiertas, cimentaciones y estructuras, así como la renovación de instalaciones comunes de electricidad, gas, fontanería o saneamiento.
Salud
La cuarta línea de ayuda está orientada a garantizar condiciones adecuadas de salubridad. Esto incluye la retirada de materiales peligrosos como el amianto, la insonorización de cuartos técnicos o la implementación de sistemas de recogida y separación de residuos.
Seguridad
Por último, la quinta línea financia actuaciones relacionadas con la seguridad, como la adaptación de ascensores a la normativa vigente, la mejora de instalaciones eléctricas y la implantación de sistemas de protección contra incendios.
Cuantías y porcentajes de subvención
El programa contempla ayudas que cubren entre un 40 % y un 90 % del coste total de las obras, con un límite máximo de 8.000 euros por vivienda. El porcentaje exacto depende de diversos factores, entre ellos la ubicación del inmueble, su nivel de protección, la calificación energética inicial o la magnitud de la mejora conseguida tras la intervención.
En edificios con baja calificación energética (F o G), las ayudas pueden alcanzar los porcentajes más altos, especialmente si se logra una reducción mínima del 35 % en la demanda de calefacción y refrigeración. En las zonas declaradas de especial protección (ZETU o ZIRE), los criterios son aún más exigentes y requieren demostrar una disminución significativa del consumo de energía primaria no renovable.
Además de financiar las obras, el plan cubre también parte de los honorarios técnicos, como los costes del proyecto, la dirección facultativa y la gestión administrativa. Se incluyen igualmente algunos gastos indirectos como licencias, tasas o medios auxiliares, siempre con topes específicos establecidos en las bases de la convocatoria.
El proceso de solicitud: qué documentación se necesita
La tramitación del Plan Rehabilita Madrid requiere preparar una amplia documentación tanto técnica como administrativa. Entre los documentos más habituales se encuentran el Informe de Evaluación del Edificio, los certificados energéticos iniciales y previstos, el proyecto técnico de las actuaciones, el presupuesto detallado de la intervención, el acta de la comunidad aprobando la obra y las licencias urbanísticas correspondientes.
Toda esta información debe presentarse a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Madrid dentro de los plazos establecidos. Una vez aprobada la solicitud y obtenida la licencia de obras, las ayudas se abonan por adelantado, lo que permite iniciar los trabajos sin necesidad de que los propietarios aporten grandes cantidades de dinero por adelantado.
La importancia de contar con un agente rehabilitador
Aunque el Plan Rehabilita Madrid supone una gran oportunidad, la gestión no está exenta de complejidad. Por ello, contar con un agente rehabilitador acreditado resulta clave. Desde Remica ponemos a disposición de las comunidades de propietarios un equipo especializado que se encarga de todo el proceso: desde la evaluación inicial de la viabilidad hasta la ejecución de la obra y la justificación final de la subvención.
De esta forma, se simplifica la carga administrativa de las comunidades y se garantiza que los proyectos cumplen con todos los requisitos técnicos y legales exigidos por el Ayuntamiento.
El Plan Remica Hybrid Coste Cero, la solución ideal
Dentro de las actuaciones subvencionables por el Plan Rehabilita, una de las más interesantes es la modernización de las instalaciones térmicas mediante el Plan Remica Hybrid Coste Cero. Este sistema combina aerotermia y energía solar fotovoltaica con la caldera existente como apoyo, logrando un ahorro energético de hasta el 60 % y un mayor confort para los residentes.
Lo más relevante es que, gracias a la combinación de las subvenciones municipales, las deducciones fiscales y los Certificados de Ahorro Energético (CAE), la inversión puede amortizarse sin derramas, lo que convierte esta opción en una de las más atractivas para las comunidades que buscan modernizar sus instalaciones sin comprometer el bolsillo de los vecinos.
Madrid apuesta por edificios más eficientes y confortables
El segundo plazo del Plan Rehabilita Madrid 2025, que se abre el próximo 1 de octubre, representa una oportunidad única para avanzar hacia una ciudad más sostenible, accesible y eficiente. Con un presupuesto de 50 millones de euros, las ayudas permiten a las comunidades de propietarios transformar sus edificios, reducir costes energéticos, mejorar el confort de los vecinos y revalorizar las viviendas.
Desde Remica acompañamos a las comunidades en todo el proceso, asegurando que cada proyecto se ejecute con las máximas garantías técnicas y aprovechando al máximo las ayudas disponibles.
Si tu edificio cumple los requisitos, este es el momento de actuar. Contacta con Remica y descubre cómo podemos ayudarte a transformar tu edificio con el mínimo esfuerzo económico y el máximo beneficio en confort y sostenibilidad.
📞 91 396 03 00 | 📧 info@remica.es