La movilidad sostenible es una de las grandes apuestas de la Unión Europea. Cada vez más, los vehículos eléctricos van dejándose ver en las ciudades y carreteras del país. No obstante, aún existen muchas dudas y preguntas acerca de cómo está siendo este proceso y qué beneficios está generando.
Para despejar dudas, hemos recurrido a la información que ofrecen algunos de los actores relevantes del sector.
Ventajas del vehículo eléctrico
Entre las ventajas del vehículo eléctrico destaca que:
- – Contribuye a mejorar la sostenibilidad del sector del transporte. Apostar por la movilidad eléctrica es necesario para lograr la descarbonización del sector del transporte, responsable actualmente del 35% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero.
- – El vehículo eléctrico es fundamental para la transición energética. La electrificación del transporte es clave para lograr el objetivo europeo de una economía neutra en emisiones para 2050.
- – Disminuye la dependencia energética del exterior. España importa el 98% de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas) que consume. Este porcentaje es muy superior al de la media de la Unión Europea, que es del 73% y sitúa al país entre los diez estados miembros con mayor dependencia de importaciones.
- – Mejora de la calidad acústica y del aire en las ciudades. Al dejar de depender de los combustibles fósiles, se reducen las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, como el dióxido de carbono (CO2). Además, el vehículo eléctrico contribuye a la reducción de los niveles de ruido.
- – Tiene beneficios para el sistema eléctrico. Se prevé que el aumento de vehículos eléctricos impulsará la integración de energías renovables en edificios y núcleos urbanos. También contribuirá a aumentar el consumo energético en horas valle (por ejemplo, al recargar el vehículo en horario nocturno), lo que permitirá aplanar la curva de la demanda eléctrica que existe actualmente.
Tasa de penetración de los vehículos eléctricos en España
Por comunidades autónomas, Madrid, Cataluña y Navarra son las que presentan más tasa de penetración del vehículo eléctrico. No obstante, todavía queda mucho por hacer.
Según el Barómetro de Electro-Movilidad de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), España se sitúa a la cola de Europa en cuanto a la penetración de coches eléctricos en su parque automovilístico.
El ratio de penetración de los coches eléctricos en el mercado automovilístico (es decir, del total de matriculaciones del período cuántas corresponden a modelos enchufables) es inferior al de todos los países del entorno.
Así, aunque las ventas de vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables continuaron creciendo en los últimos meses de 2019, su ritmo de crecimiento ha sido más lento. Mientras que el radio de penetración europeo es del 27,9%, la media española fue del 16,4% en el último trimestre de 2019.
Imagen:Observatorio del Vehículo Eléctrico y la Movilidad Sostenible (Universidad Pontificia de Comillas)
Un sistema preparado para el vehículo eléctrico
Según explica Red Eléctrica Española en su web, la red de transporte y la operación del sistema están preparadas para la incorporación masiva de los vehículos eléctricos.
No obstante, “a largo plazo, Red Eléctrica tendrá que desarrollar nuevas herramientas para la integración de los vehículos eléctricos, en escenarios más complejos, por la variabilidad de las energías renovables y la participación en la operación de múltiples nuevos actores de generación y demanda”.
Puntos de recarga
España ha crecido 6 décimas en el indicador de penetración de infraestructuras de recarga, según el Barómetro de Anfac del cuarto trimestre de 2019, alcanzando los 16,7 puntos.
A pesar del aumento respecto al anterior trimestre, todavía se registra un crecimiento lento en comparación con la media de UE-15, que se sitúa diez puntos por encima de la media española, con 27,3.
Observatorio del Vehículo Eléctrico y la Movilidad Sostenible (Universidad Pontificia de Comillas)
Aumentar los puntos de recarga en viviendas y centros de trabajo
Existen distintos tipos de recarga:
- Recarga nocturna. Es la carga natural del vehículo eléctrico pues se realiza cuando los vehículos no se utilizan. Es la recarga eficiente que permite aprovechar mejor las infraestructuras del sector eléctrico y los precios más reducidos de la electricidad.
- Recarga de oportunidad. La que se realiza en espacios públicos o corredores eléctricos para atender a las necesidades puntuales de recarga.
- Recarga en el centro de trabajo. Permite recargar el vehículo en los centros de trabajo, durante la jornada laboral.
¡Contacte sin compromiso con Remica y descubra cómo instalar puntos de recarga a la medida de las necesidades de su edificio! Teléfono 91 396 03 03 / email: comercial@remica.es