+34 913 960 300

remica@remica.es

Tu opinión es vital

Solicitar Información
Solicitar Información

Blog de Remica

individualizar la calefacción central

Individualizar la calefacción central: Los ahorros logrados compensan la inversión

¿Qué ahorros energéticos se obtienen tras individualizar la calefacción central?  Recientemente, Remica Servicios Energéticos ha hecho público un informe que muestra que “las Comunidades de Propietarios con sistema de calefacción central que sustituyen sus viejas calderas por calderas de condensación e individualizan su sistema de calefacción logran, de media, ahorros energéticos anuales superiores al 40%”.

Se trata de un informe realizado a partir de datos de ahorro de instalaciones realizadas y gestionadas por Remica Servicios Energéticos durante las dos últimas temporadas de calefacción (2013/14 y 2014/15), certificados por la entidad independiente TÜV Rheinland.

 

¿Qué conclusiones se obtuvieron?

Tras la implantación de Medidas de Ahorro y Eficiencia Energética (MAEs), – concretamente la instalación de calderas de condensación y sistemas de individualización de consumos (válvulas termostáticas y repartidores de costes)- durante la temporada de calefacción 2013/2014:

  • El ahorro energético medio fue de 37,89%.
  • En el edificio que menos redujo su consumo energético, se lograron ahorros del 25,54%
  • En el edificio que más logró reducir su consumo energético se lograron ahorros del 52,32%.

En la segunda temporada (2014/2015), en los mismos edificios, los ahorros fueron aún mayores:

  • El ahorro medio fue del 41,62%.
  • El edificio que menos redujo su consumo energético logró un ahorro energético del 31,30%.
  • El edificio que más logró reducir su consumo energético logró ahorros del 64,98%.

ahorros energéticos individualizar calefacción central

¿Por qué aumentaron los ahorros durante el segundo año?

Lo primero que pensamos es que esta variación tan significativa en los ahorros conseguidos tal vez se debía a que el invierno 2014/15 había sido más suave que el 2013/14 y recurrimos a los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Grados-día base 20/20 en Madrid Barajas desde octubre a mayo de cada año). La sorpresa fue que no solamente no había sido más suave el segundo invierno (2.276,2 GD20), sino que había registrado temperaturas más bajas que el anterior (2.202,4 GD20), es decir, que fue un 3,35% más frío.

Ante nuestro estupor, consultamos con empresas multinacionales del sector para conocer cómo había sido la experiencia en otros países en los que habían implantado los sistemas de individualización de consumos de calefacción. Su respuesta fue que, durante los tres primeros años tras adoptar esta medida, los ahorros energéticos en las Comunidades de Propietarios van aumentando de forma progresiva. La explicación más razonable a esta evidencia es que no todo el mundo cambia sus hábitos de consumo de calefacción durante el primer año y se tarda un tiempo en conciliar el confort y el gasto deseados.

“Estamos deseando tener los datos de la tercera temporada, para comprobar si la tendencia del aumento del ahorro se mantiene y prometemos publicar los datos obtenidos en cuanto los tengamos certificados”, afirma D. José Porras, Presidente del Grupo Remica.

 

¿Cómo se recopilaron los datos para realizar el informe?

Para garantizar la fiabilidad de este estudio, las instalaciones analizadas debían cumplir las siguientes condiciones:

  1. Contar con datos fiables (facturas) de los consumos energéticos de los tres años anteriores a la realización de las reformas; es decir, desde junio del 2010 a mayo del 2013. La media de consumo de estos tres años es el dato que se toma como referencia para calcular los ahorros posteriores a la aplicación de MAEs.
  2. Haber aplicado MAEs: Cambio de las calderas existentes por calderas de condensación e instalación del sistema de individualización de consumos, mediante válvulas termostáticas y repartidores de costes.
  3. Disponer de contadores de energía térmica en la sala de calderas, tanto de calefacción como de agua caliente sanitaria.

 

Mediante la evaluación conforme IPMVP de EVO de Remica  y con las facturas de consumos energéticos producidos cada ejercicio, TÜV Rheinland puede emitir certificados de ahorros energéticos reales de manera anual, durante los siete años posteriores a la ejecución de la reforma.

Información metodológica:

  • Los datos estadísticos sobre los que se basa el presente informe corresponden a 29 instalaciones gestionadas por Remica Servicios Energéticos en diferentes zonas de la Comunidad de Madrid, Cáceres y Valladolid y han sido emitidos y verificados por la entidad certificadora TÜV Rheinland.
  • Los ahorros energéticos se han obtenido comparando el consumo energético de las instalaciones durante las temporadas de calefacción 2013-2014 y 2014-2015 -cuando ya se habían puesto en marcha medidas de ahorro y eficiencia energética (MAEs)- con el consumo energético medio realizado por estas mismas instalaciones durante los tres ejercicios anteriores a la implantación de dichas MAEs.
  • Los Administradores de Fincas de las 29 Comunidades de Propietarios, cuyos datos de ahorro se han utilizado para la ejecución de este Informe cuentan con sus correspondientes Certificados de Ahorro, emitidos por TÜV Reinland, para que se comunique a los distintos Propietarios, en la forma que estimen oportuno.
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email
¿quieres saber más?
Otros artículos de interés
transición energética

Regular la transición energética

Después de que el Consejo de Ministros aprobase el 19 mayo de 2020 el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, este proyecto legislativo ya se encuentra en las Cortes para su tramitación parlamentaria. ¿Qué representa este paso y cómo puede contribuir a la transición energética de nuestro

Leer más »
rentabilidad eficiencia energética

Eficiencia energética y rentabilidad: ¡Si, es posible!

El Tribunal Europeo de Cuentas ha publicado un informe especial titulado “Eficiencia energética en los edificios: es necesario insistir más en la rentabilidad”. Un documento para cuya elaboración se han estudiado  cinco programas operativos en Bulgaria, Chequia, Irlanda, Italia (Apulia) y Lituania, que asignaron aproximadamente 2.900 millones de su presupuesto

Leer más »

SISTEMA HÍBRIDO DE CLIMATIZACIÓN PARA EDIFICIOS CON CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE CENTRAL

El Plan Remica Hybrid Coste Cero incorpora la aerotermia y la energía solar fotovoltaica a las calderas existentes,
lo que optimiza y moderniza la instalación.

Las energías renovables consiguen que disfrutes de calefacción 24 horas, generando un ahorro energético de hasta el 60%

Gracias a las deducciones fiscales actuales, los Certificados de Ahorro Energético (CAE) y el ahorro de energía que genera el sistema, la inversión se amortiza sin derramas.