+34 913 960 300

remica@remica.es

Tu opinión es vital

Solicitar Información
Solicitar Información

Blog de Remica

opiniones de expertos sobre individualización

Opiniones de expertos sobre individualización de la calefacción central

Según estudios realizados por la Asociación Europea de Repartidores de Costes de Calefacción (EVVE), la Asociación Española de Repartidores de Costes de Calefacción (AERCCA), y según recomendaciones del IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético), el ahorro potencial que se obtiene en una instalación de calefacción central en un edificio de viviendas, tan sólo por la instalación de un sistema que permita la contabilización individual de la calefacción, puede llegar a ser de hasta un 30%.

A fecha de publicación de este artículo (30 de enero de 2017), todavía está pendiente la transposición a la legislación nacional de la Directiva 2012/27/UE en lo relativo a los contadores individuales de energía.

Sin embargo, en las últimas semanas son varios los medios de comunicación que recogen opiniones y sugerencias de expertos sobre los efectos que esta medida podría tener para impulsar la eficiencia energética de los hogares de nuestro país.

termostática y repartidor de costes

 

El diario Larioja.com publicaba el 1 de enero de 2017 un artículo titulado Casi 27.000 hogares riojanos siguen sin los contadores de calefacción que exige la UE, en el que apuntaba a la “parálisis política española que mantuvo durante casi un año al país con un Gobierno en funciones” como la responsable del retraso legislativo. En el artículo citan las palabras del director general de Innovación, Industria y Comercio de La Rioja, Julio Herreros, quien se comprometía a que en el primer semestre del año “no va a haber sanciones porque entendemos que ahora, en pleno invierno, es imposible parar las instalaciones para acometer las reformas”.

En Castilla y León, la edición digital del diario La Crónica de Salamanca publicaba el 11 de enero de 2017 un artículo con declaraciones realizadas por la Asociación de Empresarios Salmantinos de Fontanería y Calefacción  (Aesfonca), colectivo que solicita al Ministerio de Industria, Energía y Turismo “una mayor claridad sobre la normativa que regulará el cálculo individual en los edificios de calefacción central”.

Sostienen desde esta asociación que administradores de fincas y comunidades de vecinos de Salamanca se ponen en contacto con ellos para solicitarles información sobre esta medida que en la región podría afectar hasta a 20.000 viviendas.

Manuel Álvarez, presidente de Aesfonca, recuerda que aunque aún no es obligatorio realizar ningún cambio, es recomendable interesarse en instalar contadores y o repartidores de costes. De hecho, una de las preocupaciones de los profesionales del sector es la incertidumbre de no saber, una vez que se apruebe el Real Decreto que regule la individualización, cuánto tiempo tendrán las comunidades de vecinos para adaptarse a la nueva normativa.  Y si el mercado será capaz de satisfacer tanta demanda si el plazo es muy ajustado.

 

¿Qué es la individualización de calefacción central?

Según figura en la Guía para reducir el gasto en calefacción central manteniendo el confort, poder determinar cuáles han sido los consumos individuales de cada vivienda y su posterior reparto económico “contribuye al ahorro y eficiencia energética del edificio”.

De hecho, en España, en las viviendas de nueva construcción es obligatorio que cada usuario disponga de un contador de energía.

Sin embargo, los edificios ya existentes y de cierta antigüedad, necesitan adoptar esta solución. Un estudio por  la Universidad de Alcalá de Henares para la Asociación Nacional de Repartidores de Costes de Calefacción, AERCCA, estima que las familias que residan en estos edificios podrían ahorrar unos 250 euros anuales gracias al reparto individualizado de los costes de calefacción.

Este reparto se puede obtener a través de dos medios: los contadores de energía térmica y los repartidores de costes, estos últimos se llevan utilizando desde hace 80 años en países europeos, especialmente del norte de Europa.

Los repartidores de costes se instalan en viviendas donde las tuberías generales de distribución están configuradas por columnas verticales (de abajo arriba conectan los radiadores del edificio sin existir unión entre los distintos radiadores de la vivienda), en las que no es técnicamente viable instalar contadores de energía.

Pero, para que sea efectiva esta solución, además de repartidores de costes que contabilicen el consumo, es necesario que los radiadores cuenten con válvulas termostáticas para que los usuarios puedan regular a su gusto el encendido/apagado de la calefacción de su hogar.

Esta recomendación aparece en el apartado 28 de Consideraciones previo a la Directiva 2012/27/UE, en el que figura que “la utilización de contadores individuales o de sistemas de imputación de costes de calefacción para la medición del consumo individual en edificios de pisos con suministro de calefacción urbana o calefacción central común resulta beneficiosa cuando los clientes finales cuentan con medios de control de su propio consumo individual. Por tanto, su uso solo se justifica en edificios en los que los radiadores estén provistos de válvulas termostáticas”.

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email
¿quieres saber más?
Otros artículos de interés
transición energética

Regular la transición energética

Después de que el Consejo de Ministros aprobase el 19 mayo de 2020 el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, este proyecto legislativo ya se encuentra en las Cortes para su tramitación parlamentaria. ¿Qué representa este paso y cómo puede contribuir a la transición energética de nuestro

Leer más »
rentabilidad eficiencia energética

Eficiencia energética y rentabilidad: ¡Si, es posible!

El Tribunal Europeo de Cuentas ha publicado un informe especial titulado “Eficiencia energética en los edificios: es necesario insistir más en la rentabilidad”. Un documento para cuya elaboración se han estudiado  cinco programas operativos en Bulgaria, Chequia, Irlanda, Italia (Apulia) y Lituania, que asignaron aproximadamente 2.900 millones de su presupuesto

Leer más »

SISTEMA HÍBRIDO DE CLIMATIZACIÓN PARA EDIFICIOS CON CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE CENTRAL

El Plan Remica Hybrid Coste Cero incorpora la aerotermia y la energía solar fotovoltaica a las calderas existentes,
lo que optimiza y moderniza la instalación.

Las energías renovables consiguen que disfrutes de calefacción 24 horas, generando un ahorro energético de hasta el 60%

Gracias a las deducciones fiscales actuales, los Certificados de Ahorro Energético (CAE) y el ahorro de energía que genera el sistema, la inversión se amortiza sin derramas.