La transición energética que estamos viviendo no solo implica un cambio en la forma en la que consumimos energía, sino también una oportunidad para obtener beneficios concretos gracias a iniciativas como los Certificados de Ahorro Energético (CAE). Pero, ¿qué es exactamente un CAE y cómo funciona? Si has oído hablar de ellos y no tienes claro en qué consisten, este artículo es para ti.
Desde Remica, empresa líder en eficiencia energética, te explicamos de forma clara y sencilla en qué consisten los CAE, cómo puedes beneficiarte de ellos y por qué somos un referente en su gestión en el ámbito residencial.
¿Qué es un CAE?
Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) es una acreditación oficial que reconoce que se ha llevado a cabo una actuación que mejora la eficiencia energética y reduce el consumo de energía final. Es decir, cuando una comunidad de propietarios, una empresa o un particular realiza una reforma o instalación que reduce el gasto energético, esa mejora puede traducirse en CAE.
Los CAE forman parte del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética, que obliga a las comercializadoras energéticas a demostrar que han contribuido al ahorro energético anual del país. Y aquí es donde entran en juego los CAE: si una empresa como Remica ejecuta una mejora energética en un edificio, puede generar CAE que luego son adquiridos por las comercializadoras para cumplir sus obligaciones legales.
¿Cómo funciona el sistema de CAE?
El funcionamiento es sencillo, aunque requiere de una buena planificación técnica:
- Se realiza una actuación de mejora energética, como la sustitución de una caldera antigua, la instalación de un sistema de aerotermia o la individualización del consumo de calefacción central.
- Esa mejora se traduce en un ahorro medible, que debe ser cuantificado por una empresa acreditada como Remica.
- Una vez validado el ahorro, se emiten los Certificados de Ahorro Energético (CAE).
- Los CAE pueden ser vendidos a las comercializadoras energéticas, generando un ingreso adicional para el promotor de la actuación (por ejemplo, una comunidad de propietarios).
En resumen: los CAE permiten monetizar el ahorro energético. Y eso se traduce en una ventaja económica clara para quienes apuestan por la eficiencia.
Remica, sujeto delegado CAE
Para poder gestionar y emitir CAE, es necesario estar acreditado oficialmente por la Administración. Remica es una de las empresas acreditadas en España para gestionar Certificados de Ahorro Energético, lo que garantiza la máxima fiabilidad y experiencia en todo el proceso.
Nuestra trayectoria en el sector nos permite acompañar a cada cliente desde la fase de diagnóstico y propuesta técnica, hasta la validación del ahorro y la emisión del certificado, asegurando un proceso ágil, transparente y con retorno económico garantizado.
El primer proyecto CAE de España fue presentado por Remica
En 2023, Remica presentó el primer proyecto de eficiencia energética con CAE en España, y marcó el inicio de una nueva etapa en la gestión de proyectos de rehabilitación y modernización de instalaciones térmicas.
Desde entonces, Remica ha liderado la aplicación de este modelo en el ámbito residencial, industrial y terciario.
El 30% de los CAE del sector residencial en 2024 han sido gestionados por Remica
Gracias a su especialización y experiencia, Remica ha gestionado el 30% de todos los CAE generados en el sector residencial en España en 2024, y el 60% en el acumulado desde el inicio del sistema CAE. Puedes leer la noticia completa aquí.
Este dato no solo refleja nuestro compromiso con la eficiencia y la descarbonización, sino también la confianza que cada vez más comunidades depositan en nosotros para gestionar sus proyectos.
¿Quién puede beneficiarse de los CAE?
Los CAE están pensados para todo tipo de beneficiarios:
- Comunidades de propietarios que rehabilitan sus instalaciones térmicas o instalan energías renovables.
- Empresas que optimizan sus procesos productivos.
- Entidades públicas que modernizan su alumbrado o climatización.
En todos los casos, los ahorros energéticos se convierten en ingresos adicionales que ayudan a amortizar las inversiones, junto con subvenciones, deducciones fiscales y otras ayudas.
¿Qué tipo de actuaciones generan CAE?
Hay muchas formas de generar CAE, siempre que la actuación implique un ahorro medible y verificable. Algunas de las más comunes son:
- Instalación de aerotermia y energía solar fotovoltaica, como en el Plan Remica Hybrid Coste Cero.
- Sustitución de calderas por sistemas más eficientes.
- Aislamiento de fachadas, cubiertas y cerramientos.
- Individualización del consumo de calefacción central.
- Renovación de sistemas de ventilación o climatización.
Cualquiera de estas actuaciones puede suponer un ingreso por CAE para el promotor, además del ahorro en la factura energética.
¿Cómo se calcula el ahorro energético?
El ahorro se calcula comparando el consumo energético antes y después de la actuación, aplicando metodologías normalizadas y supervisadas por el Ministerio para la Transición Ecológica.
Remica utiliza herramientas de monitorización y análisis de datos para ofrecer resultados precisos y auditables, garantizando la emisión correcta de los CAE y el retorno económico correspondiente.
Ventajas de trabajar con Remica para gestionar tus CAE
- Experiencia contrastada: pioneros en el sistema CAE en España.
- Acreditación oficial: somos empresa autorizada por la Administración.
- Acompañamiento integral: desde el diseño del proyecto hasta la emisión del certificado.
- Acceso a otras ayudas: nuestros proyectos combinan CAE con subvenciones, deducciones fiscales y financiación sin derramas.
- Compromiso ambiental: contribuimos a la descarbonización real del parque edificatorio.
¿Quieres saber si tu proyecto puede generar CAE?
En Remica analizamos cada caso para determinar el potencial de ahorro y la rentabilidad de cada actuación. Nuestro objetivo es que la mejora energética no solo sea sostenible, sino también rentable.
Consulta toda la información sobre nuestro servicio en la página de Certificados de Ahorro Energético (CAE).