+34 913 960 300

remica@remica.es

Tu opinión es vital

Solicitar Información
Solicitar Información

Blog de Remica

Energia Image

¿Cómo terminar con el derroche energético?

Cuando hablamos del derroche energético al que se enfrentan las sociedades modernas, ¿a qué nos referimos exactamente? Resulta fácil de comprender que, cuanto más industrializada y urbanizada se encuentra un país o región, más energía necesita. Sin embargo, resulta alarmante –y en cierta medida incomprensible– que, en estas sociedades desarrolladas, gran parte de esa energía se desperdicia.

Según el Índice de Prosperidad Económica y de Productividad Energética 2015, a nivel global se derrocha el 98% de la energía que se produce. La introducción de dispositivos de ahorro energético, la utilización de lámparas de bajo consumo y la mejora del aislamiento de los edificios son medidas que podrían contribuir a mejorar sensiblemente esta situación y terminar con tanto derroche energético.

 

¿Por qué se produce el derroche energético?

Las causas del derroche energético son múltiples, entre ellas:

  • Pérdidas en el proceso de distribución. Desde que se genera en las centrales, la energía viaja hasta los lugares que consumen energía a través de las redes de distribución, proceso durante el cual se producen pérdidas.
  • Equipos energéticamente poco eficientes. Transporte, industria, servicios, o sector residencial son los principales demandantes de energía. Utilizar instalaciones y equipos energéticamente eficientes es de vital importancia. De ese modo, a las pérdidas de distribución no se sumaría el derroche energético fruto de utilizar tecnologías tecnológicamente ineficientes.
  • Política de precios. En el caso de los combustibles fósiles, el precio también ha influido en el derroche energético. Durante varios años, estos combustibles se han manejado en bandas de precios accesibles. Así, por ejemplo, mientras que en el año 2000 el barril de petróleo costaba 28 dólares y en 2004 costaba 39; a principios de 2013, el precio del petróleo costaba 118 dólares el barril. El incremento de los precios ha hecho que los países desarrollados hayan recapacitado sobre la necesidad de mejorar en eficiencia energética para evitar la dependencia de estos combustibles.

 

El derroche energético en edificios públicos

Para terminar con el derroche energético de los edificios públicos europeos, la Directiva 2012/27/UE exige que en el período comprendido entre 2014 y 2020, se rehabilite anualmente un 3% de la superficie total de los edificios públicos de la Administración General del Estado (AGE) o, en su defecto, que se adopten medidas alternativas que permitan alcanzar una cantidad equivalente de ahorro energético.

Sin embargo, solo 11 de los 28 estados miembros estarían en la actualidad cumpliendo con esta normativa, según denuncia el informe Implementing the EU Energy Efficiency Directive: Analysis of Member States Plans to Implement Article 5”, publicado por la organización europea Coalición por el Ahorro Energético (Coalition for Energy Savings) en colaboración con WWF.

Respecto a España, el informe destaca que solo el 40% de los edificios inventariados cuentan con disponibilidad de certificados de eficiencia energética; una cifra demasiado “moderada” para nuestro país.

Además, los autores del informe se muestran en desacuerdo con que el Gobierno español haya optado por un enfoque ‘mixto’ en el que se adoptarán medidas alternativas (como la publicación de guías de ahorro energético en los edificios públicos o la creación de una plataforma de formación online para las autoridades públicas) si la rehabilitación anual de 336.000m2 de los edificios de la AGE no entrega los ahorros requeridos. En este sentido, el informe apunta que “también debería fijar un objetivo de ahorro energético alternativo que incluya una lista de medidas capaces de conseguir esta meta”.

 

El derroche energético en el agua

Muchas personas ignoran que casi todas las formas de energía necesitan agua durante su producción. Según el Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015, “la captación de agua dulce para la producción de energía representa el 15% del total mundial y se espera que aumente un 20% hasta 2035”.

derroche agua

Teniendo en cuenta este hecho, el derroche energético también conlleva implícito un derroche de agua. Por ello, maximizar la eficiencia del uso del agua en las plantas eléctricas será un factor decisivo para lograr un futuro sostenible para el agua.

El informe de la ONU alerta de que en la última década ha aumentado a nivel global la intensidad de las sequías, las oleadas de calor y la escasez de agua local; fenómenos que llegaron a interrumpir durante ese periodo la producción de electricidad y ocasionaron pérdidas económicas y dificultad de acceso a recursos como energía y agua.

 

El derroche energético en comunidades

El sector residencial es otro de los sectores en los que más energía se derrocha. Según la entidad Certicalia, el 90% de los veinticinco millones de viviendas que existen en España suspende en eficiencia energética.

En otras palabras, la mayor parte del parque español de viviendas necesita enfrentarse a una renovación de sus instalaciones térmicas, sistemas de electricidad e iluminación y mejorar en aislamiento para evitar derrochar energía. Solo así podrá cumplirse con los objetivos energéticos y de emisiones fijados por la Unión Europea para 2050.

Según datos de WWF, para lograrlo, España debe establecer como meta una tasa de reforma de 400.000 viviendas anuales, el 1,5% del parque actual, frente a la tasa actual del 0,3%.

 

Soluciones para el derroche energético

La complejidad de la lucha contra el derroche energético hace necesaria la implicación de todos los estratos sociales. Es fundamental lograr la implicación de instituciones y grandes agentes sociales y empresariales, que deben alcanzar compromisos reales que se traduzcan en acciones concretas.

También es necesario informar a través de campañas de concienciación a la ciudadanía para que  las personas sean más conscientes de que cada pequeño gesto cuenta para terminar con el derroche energético.

 

¿Ayudan las comercializadoras de gas?

En Grupo Remica contamos con una experiencia de más de 30 años dedicados al ahorro y la eficiencia energética. El último paso para ofrecer un servicio integral a nuestros clientes lo hemos dado en junio de este año, cuando hemos lanzado Remica Comercializadora con el objetivo de suministrar también gas natural a nuestros clientes.

De ese modo, ofrecemos tarifas adaptadas al consumo energético de cada usuario. Aquellos clientes  que ya disfrutan de los servicios de mantenimiento y gestión energética que ofrece Remica Servicios Energéticos son los primeros beneficiados ya que, si necesitan realizar alguna consulta, incluyendo las relacionadas con lectura de contadores y suministro de gas, solo tendrán que contactar con un único proveedor.

Para más información, se puede contactar con Remica Comercializadora en comercializadora@remica.es.

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email
¿quieres saber más?
Otros artículos de interés
Combinación de energías renovables y tradicionales

La combinación de energías renovables y tradicionales: una solución eficiente para la transición energética

La transición energética es una necesidad inaplazable. Sin embargo, el proceso de descarbonización no puede hacerse de manera abrupta, sino que requiere soluciones progresivas que equilibren sostenibilidad y eficiencia operativa. La combinación de energías renovables y tradicionales se presenta como una de las estrategias más viables para lograr este objetivo,

Leer más »

SISTEMA HÍBRIDO DE CLIMATIZACIÓN PARA EDIFICIOS CON CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE CENTRAL

El Plan Remica Hybrid Coste Cero incorpora la aerotermia y la energía solar fotovoltaica a las calderas existentes,
lo que optimiza y moderniza la instalación.

Las energías renovables consiguen que disfrutes de calefacción 24 horas, generando un ahorro energético de hasta el 60%

Gracias a las deducciones fiscales actuales, los Certificados de Ahorro Energético (CAE) y el ahorro de energía que genera el sistema, la inversión se amortiza sin derramas.