+34 913 960 300

remica@remica.es

Tu opinión es vital

Solicitar Información
Solicitar Información

Blog de Remica

conferencia cambio climático

¿Qué opinan los expertos tras la Cumbre del Clima de París?

Se habían creado muchas expectativas sobre lo que iba a suceder en la Cumbre del Clima de París (COP), celebrada en diciembre de 2015. Finalmente, ha habido acuerdo ratificado por casi todos los países asistentes.

Sin embargo, sobre los resultados hay opiniones para todos los gustos: desde quienes lo consideran un triunfo para preservar el medio ambiente a nivel mundial hasta los que denuncian que se trata de un acuerdo absolutamente indiferente.

conferencia cambio climático

¿Qué acuerdos se han alcanzado?

Estos son los principales acuerdos alcanzados tras la Cumbre del Clima de París.

Se destinarán fondos

  • Los países desarrollados aportarán 100.000 millones de dólares destinados a combatir los efectos del cambio climático.
  • Esta cantidad será actualizada en 2025, en función de las necesidades detectadas entonces.
  • Aunque los países desarrollados tienen la obligación de aportar fondos, se anima a otros países a dar apoyo económico de forma voluntaria.

Se combatirá el calentamiento global

  • Para el año 2100 se establece una meta obligatoria: mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados; incluso se pretende que el aumento de temperaturas no supere 1,5 grados.

Los países se comprometen a reducir emisiones de GEI

  • Para el 2050 se espera alcanzar un equilibrio entre las emisiones de GEI causadas por la actividad humana y la cantidad que es capaz de absorber el planeta.
  • Los países en desarrollo seguirán liderando la reducción de gases de efecto invernadero (GEI); mientras, a los países en vías de desarrollo se les anima a que intensifiquen esfuerzos para reducir sus emisiones.

 

Se revisará cada cinco años

  • A partir de la primavera de 2016 los países deberán ratificar el acuerdo alcanzado y, en 2020, el Acuerdo de París entrará en vigor.
  • Además, cada cinco años se revisarán y actualizarán los principios del acuerdo.

 

 Por primera vez, un acuerdo “universal”

El acuerdo nacido de la Cumbre del Clima de París es importante porque se considera el primer acuerdo universal de la historia de las negociaciones climáticas. Una de las principales novedades radica en que 195 países admiten que existe el fenómeno conocido como “cambio climático” y que éste está provocado por acciones humanas.

Para combatirlo, 187 países han presentado ya  sus programas nacionales para reducir las emisiones de GEI; algo que deberán hacer todas las naciones que ratifiquen el pacto. Sin embargo –y este ha sido un punto fundamental en las negociaciones- aunque todos los países deben tener planes de control de emisiones, los  más desarrollados tienen que cumplir mayores exigencias que los países en desarrollo. Algo que ha sido clave para que aceptaran el acuerdo países como China o India, actualmente naciones en desarrollo que generan grandes emisiones de GEI a la atmósfera.

El acuerdo también trata de captar la atención de los inversores y mercados financieros hacia actividades que generen una economía baja en gases de efecto invernadero. De hecho, se considera que movilizar la inversión es fundamental para lograr una transición a una economía limpia. Según el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, gracias al acuerdo de París “los mercados ya tienen una señal clara” de hacia dónde deben caminar.

 

Algunos expertos advierten de que no es suficiente

A pesar de que Laurent Fabius, presidente de la cumbre, dijo que el acuerdo es “jurídicamente vinculante” en su conjunto, lo cierto es que los incumplimientos que hagan los gobiernos no serán sancionables ya que no existe una obligación legal que fuerce a cada nación a reducir emisiones.

Esta circunstancia preocupa a muchos expertos y organizaciones defensoras del medio ambiente. Incluso, en el propio texto se reconoce que es necesario realizar un esfuerzo mucho mayor que la suma de los 187 planes nacionales presentados en París.

Entre los más críticos con el plan se encuentra James Hansen, ex climatólogo de la NASA y uno de los pioneros en estudiar el cambio climático. En declaraciones al diario The Guardian, Hansen tildó el acuerdo de “farsa” orquestada por los políticos, y entre otras cosas critica que el acuerdo no señala las causas reales del problema y que no aborda medidas urgentes.

De la misma opinión es Steffen Kallbekken, director del Centro Internacional de Política del Clima y de la Energía, que lamenta que el acuerdo no incluya la puesta en marcha de medios más ambiciosos. “Para llegar al objetivo de 1,5 grados, hay que rebajar las emisiones del 70% al 95% a mediados de siglo”.

Las cifras aportadas por Steffen Kallbekken se encuentran en sintonía con las Previsiones del Panel Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático  (IPCC) según las cuales, a pesar de que este año han disminuido las emisiones GEI en un 0,6%, existe un 50% de posibilidades de que el mundo se caliente 1,5 grados en una década.

Por su parte, Greenpace hace una doble valoración. Por un lado valora positivamente el acuerdo alcanzado en París. Sin embargo, el director de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, considera que hay partes que resultan frustrantes y decepcionantes. “El acuerdo por sí solo no nos sacará del agujero en que estamos metidos, pero hace que la cuesta para salir de él sea menos empinada”, opina.

En la misma línea, Bill McKibben, fundador de la organización ecologista 350.org, afirma que aunque este acuerdo no va a salvar el planeta, lo que resulta esperanzador es que “al menos es posible que salve la posibilidad de salvarlo… si la movilización popular aumenta la presión a partir de ahora”.

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email
¿quieres saber más?
Otros artículos de interés
transición energética

Regular la transición energética

Después de que el Consejo de Ministros aprobase el 19 mayo de 2020 el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, este proyecto legislativo ya se encuentra en las Cortes para su tramitación parlamentaria. ¿Qué representa este paso y cómo puede contribuir a la transición energética de nuestro

Leer más »
rentabilidad eficiencia energética

Eficiencia energética y rentabilidad: ¡Si, es posible!

El Tribunal Europeo de Cuentas ha publicado un informe especial titulado “Eficiencia energética en los edificios: es necesario insistir más en la rentabilidad”. Un documento para cuya elaboración se han estudiado  cinco programas operativos en Bulgaria, Chequia, Irlanda, Italia (Apulia) y Lituania, que asignaron aproximadamente 2.900 millones de su presupuesto

Leer más »

SISTEMA HÍBRIDO DE CLIMATIZACIÓN PARA EDIFICIOS CON CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE CENTRAL

El Plan Remica Hybrid Coste Cero incorpora la aerotermia y la energía solar fotovoltaica a las calderas existentes,
lo que optimiza y moderniza la instalación.

Las energías renovables consiguen que disfrutes de calefacción 24 horas, generando un ahorro energético de hasta el 60%

Gracias a las deducciones fiscales actuales, los Certificados de Ahorro Energético (CAE) y el ahorro de energía que genera el sistema, la inversión se amortiza sin derramas.