+34 913 960 300

remica@remica.es

Tu opinión es vital

Solicitar Información
Solicitar Información

Blog de Remica

¿Por qué debería preocuparnos que hayan aumentado las emisiones de dióxido de carbono?

Un informe publicado recientemente por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) alerta de que las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) aumentaron un 1,4% en 2017, alcanzando un máximo histórico de 32,5 gigatoneladas.

Entre las razones de este aumento, se encontrarían varios fenómenos como la recuperación de la economía, los precios a la baja de los combustibles fósiles y que ha habido menos mejoras en eficiencia energética.

¿Por qué se trata de un dato preocupante?

El Acuerdo de París, firmado durante la conferencia de París sobre el Clima (COP21) en 2015, fijó un compromiso global para reducir las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes para frenar así el efecto invernadero, que genera el calentamiento del planeta, con graves consecuencias para la economía y la sociedad.

Sin embargo, las cifras proporcionadas por la AIE en este informe reflejan que en la práctica no se están dando los pasos necesarios para cumplir con este objetivo ya que, en 2017, las emisiones de dióxido de carbono aumentaron a pesar de que, en los tres años anteriores, se habían mantenido estancadas.

Por regiones:

  • Los países asiáticos fueron los que más aumentaron su nivel de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
  • La Unión Europea incrementó un 1,5% las emisiones, debido al aumento en el uso del petróleo y del gas.
  • Estados Unidos, Reino Unido, México y Japón experimentaron caídas en sus niveles de emisiones.

Se necesitan más energías limpias

Agencia Internacional de la Energía estima que, para cumplir con los compromisos de París, es necesario emplear un 1,1% más al año las energías bajas en carbono. Un reto que no es fácil de cumplir ya que esto representa más de cinco veces el crecimiento registrado en 2017.

Se estima que en 2017 los combustibles fósiles cubren el 81 por ciento de la demanda energética mundial y la nuclear representó el 2 por ciento.

Mientras, las energías renovables tuvieron la mayor tasa de crecimiento (un 6,3%) gracias a la expansión de las energías eólica, solar e hidroeléctrica y llegaron a representar el 25% de la generación mundial de la electricidad.

  • China y EEUU (50%), la UE (8%), Japón (6%) y La India (6%) fueron las regiones que más contribuyeron al aumento de las energías renovables.
  • Por tipo de energía, las que más se han expandido son la eólica (36%), fotovoltaica (27%), hidroeléctrica (22%) y bioenergía (12%).

La energía más barata es la que no se consume

Junto a la generación de energías limpias, otro factor imprescindible para disminuir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera es terminar con el derroche energético y aumentar el nivel de eficiencia energética.

Se estima que, en torno al 19% de las emisiones de gases contaminantes europeas son de origen doméstico. En el caso de España, la cifra ronda el 18,5 según los cálculos de Eurostat.

En Remica contamos con más de tres décadas de experiencia en la gestión y mantenimiento de instalaciones térmicas. Gracias al aumento de la eficiencia energética de nuestras instalaciones, logramos un ahorro medio de 138 toneladas de CO2 por instalación.

Antes de poner en marcha cualquier proyecto, nuestros consultores energéticos visitan las instalaciones y realizan un diagnóstico personalizado de las mismas para proponer las soluciones que se adapten mejor a cada caso concreto.

Se puede solicitar información online, por teléfono (91 396 03 00) o por email (remica@remica.es).

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email
¿quieres saber más?
Otros artículos de interés
transición energética

Regular la transición energética

Después de que el Consejo de Ministros aprobase el 19 mayo de 2020 el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, este proyecto legislativo ya se encuentra en las Cortes para su tramitación parlamentaria. ¿Qué representa este paso y cómo puede contribuir a la transición energética de nuestro

Leer más »
rentabilidad eficiencia energética

Eficiencia energética y rentabilidad: ¡Si, es posible!

El Tribunal Europeo de Cuentas ha publicado un informe especial titulado “Eficiencia energética en los edificios: es necesario insistir más en la rentabilidad”. Un documento para cuya elaboración se han estudiado  cinco programas operativos en Bulgaria, Chequia, Irlanda, Italia (Apulia) y Lituania, que asignaron aproximadamente 2.900 millones de su presupuesto

Leer más »

SISTEMA HÍBRIDO DE CLIMATIZACIÓN PARA EDIFICIOS CON CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE CENTRAL

El Plan Remica Hybrid Coste Cero incorpora la aerotermia y la energía solar fotovoltaica a las calderas existentes,
lo que optimiza y moderniza la instalación.

Las energías renovables consiguen que disfrutes de calefacción 24 horas, generando un ahorro energético de hasta el 60%

Gracias a las deducciones fiscales actuales, los Certificados de Ahorro Energético (CAE) y el ahorro de energía que genera el sistema, la inversión se amortiza sin derramas.